TRABAJO
TUTORIA N° 1
ENSAYO
DE LA ORALIDAD
Se encuentra ligado
al estudio de la tradición oral, ya que es el medio de la expresión verbal de
las sociedades y su relación más estrecha con todos los aspectos de la economía,
política, desarrollo institucional y humano. Este desarrollo trae grandes
beneficios y consecuencias para el progreso internacional especialmente si se
trata de poder combatir la pobreza, así como el proceso de buscar
interdependencia económica, libertad y mercados internacionales.
Es muy importante
el aspecto de la comunicación a través del lenguaje, este medio viene de la
prehistoria de echo el comportamiento y el razonamiento eran reacciones orales,
en parte se puede decir que es una herencia fue exclusiva durante muchos
milenios, la escritura estuvo restringida para las elites y los asuntos se
desarrollaban mediante la oralidad, este medio es el más elemental, natural y
original de producción del lenguaje humano existe por si misma sin apoyarse en
otros elementos , este elemento básico ha facilitado y posibilitado la
comunicación que es fundamental para la interacción social, se da intercambios
de experiencias y saberes se transmite la cultura. El lenguaje ofrece la
posibilidad de saber que se piensa, de esta práctica depende la supervivencia
de los lasos sociales de la vida de los seres humanos. La expresión oral se
improvisa y se planifica mientras se emite no queda evidencia de lo hablado
solo lo que la persona que la escucha recuerde por eso constituye una capacidad
comunicativa que estructura maneras de percibir, de pensar y por su puesto de
expresar al mundo, pero esta no debe entenderse solamente como destreza
lingüística debe integrar los elementos que la conforman una visión holística y
critica sin duda difícil de construir.
En la parte
educativa debe orientarse a proporcionar a los alumnos, debe darse una
formación humanista que se proyecte a los valores éticos par que los educandos
se apropien y lo pongan en práctica para sus vidas y las relaciones con los
demás, es decir que sepan usar adecuadamente la lengua en diversos contextos
con interlocutores diferentes y con propósitos variados. Todo ello nos debe
conducir a que la vigencia de la oralidad debe ser un eje transversal en el
estudio de la misma y de los hechos y fenómenos que se fundamentan en ella, ya
que se hace necesario reafirmar que “la oralidad en general, tanto la cotidiana
como la artística, por citar solo dos, nunca han desaparecido del todo, porque
una de las cosas que define al ser humano es su capacidad oral. Es necesaria
una conciencia de que para los humanos la oralidad, más que pasado y legado
cultural, ha sido, es y será presente y futuro y que la conciencia de que “la
oralidad no es esencialmente algo del ayer, por demás pensado como un ayer
lejano; ni que su importancia mayor está en las tradiciones; sino que la
oralidad es siempre la fórmula de comunicación.
TRABAJO
TUTORIA N° 2
IDEARIO 1 ENCUENTRO
IDEARIO 2 ENCUENTRO
IDEARIO 3 ENCUENTRO
IDEARIO 4 ENCUENTRO
IDEARIO 5 ENCUENTRO
GLOSARIO
AXIOLOGÍA: filosofía de los
valores, es la rama de La filosofía que estudia la naturaleza de los valores y
juicios valorativos.
ALBEDRIO: Facultad para
obrar según la propia voluntad.
CASUISTICA: es utilizar la
razón para resolver problemas morales aplicando reglas teóricas a instancias
específicas.
PATRISTICA: es la fase en la
historia de la organización y la es la fase en la historia de la organización y
la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con
la consolidación del canon neo testamentario, hasta alrededor del siglo VIII.
MAYÉUTICA: es una técnica
que consiste en interrogar a una persona para hacer que llegue al conocimiento
a través de sus propias conclusiones y no a través de un conocimiento
aprendido. La mayéutica se basa en la capacidad intrínseca de cada individuo,
la cual supone la idea de que la verdad está oculta en el interior de uno
mismo.
DIALECTICA: Técnica de
dialogar y discutir mediante el intercambio de razonamientos y argumentaciones.
HERMENEUTICA: es la
interpretación de textos en la teología, la filología y la crítica literaria.
En la filosofía es la doctrina idealista según la cual los hechos sociales (y
quizás también los naturales) son símbolos o textos que deben interpretarse en
lugar de describirse y explicarse objetivamente.
TRASEGAR: revolver,
desordenar, cambiar.
PARADIGMA: puede indicar el concepto
de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco
teórico o conjunto de teorías.
INTERDISCIPLINARIA: es un campo de
estudio que cruza los límites tradicionales entre varias disciplinas académicas
o entre varias escuelas de pensamiento, por el surgimiento de nuevas
necesidades o la elección de nuevas profesiones.
PERIPATETICO: Relativo a la
doctrina filosófica de Aristóteles y de sus seguidores, En sentido amplio
equivale a aristotélico; en sentido estricto, se aplica a los seguidores
inmediatos de Aristóteles.
ECLECTICO: Que en su forma
de actuar o juzgar adopta una postura intermedia, alejada de soluciones
extremas.
MUDEJAR: De la población
musulmana de la península Ibérica que, tras la reconquista de un lugar, quedaba
viviendo en territorio cristiano, o relacionado con ella.
ELITISTA: Igualitario
relacionado a los grupos selectos y minoritarios. Pluralista que se manifiesta
como miembro de un grupo selecto y minoritario un estilo de vida elitista.
PRAXIS: Implica emprender una filosofía que difiera de la pura Implica
emprender una filosofía que difiera de la pura especulación, o de la
contemplación., o de la contemplación. METAFISICA: es una rama de la filosofía
que se encarga de estudiar la naturaleza, estructura, componentes y principios
fundamentales de la realidad.
ECLESIASTICA: Relativo a la
comunidad cristiana que constituye la Iglesia, y especialmente a los clérigos:
el Papa es la máxima autoridad eclesiástica.
SEDENTARISMO: es una forma de
poblamiento por la cual una sociedad se establece en un lugar determinado al
que pasa a considerar como de su propiedad. Es la antítesis al nomadismo.
MEDIEVAL: El término
medieval se utiliza como adjetivo para hacer referencia a todos aquellos
sucesos, fenómenos, individuos u objetos que hayan tomado lugar en el período
histórico de la Humanidad conocido como Edad Media. TEOLOGIA: Es el estudio de
las cosas o hechos relacionados con Dios) es el estudio y conjunto de
conocimientos acerca de la divinidad.
OSCURANTISMO: es la práctica de
prevenir de forma deliberada que hechos o detalles de algún asunto se den a
conocer. JESUITAS: En religión, que pertenece o concierne a la orden religiosa
católica. Que actúa con hipocresía, despectivo.
ANTROPOCENTRISMO: es la doctrina
que en el plano de la es la doctrina que en el plano de la epistemología sitúa
al ser humano como medida de todas las cosas, y en el de la ética defiende que
los intereses de los seres humanos es aquello que debe recibir atención moral
por encima de cualquier otra cosa.
RETORICA: es la disciplina
transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura,
ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias
sociales, derecho, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar
procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de
una finalidad persuasiva, estética o investigativa, añadida a su finalidad
comunicativa.
NATURALIDAD: Modo de actuar o
de comportarse una persona sin orgullo ni fingimiento, mostrándose tal y como
es en realidad.
INTROSPECCION: tiene como
fundamento la capacidad reflexiva que la mente posee de referirse o ser
consciente de forma inmediata de sus propios estados.
EPISTEMIOLOGIA: como teoría del
conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas,
psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los
criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición
clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad,
objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus
primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos como Parménides o
Platón.
GENETICA: es el campo de la
biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de
generación en generación.
FUNCIONALISMO: caracterizado por
el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido
en las sociedades, es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años
1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de
antropología social.
ESTRUCTURALISMO: Un enfoque
antropológico que entendiendo en gran medida la cultura humana como una especie
de lenguaje (o basada en el lenguaje) efectúa sus análisis de un modo semejante
al estructuralismo lingüístico; el representante más destacado de la
antropología estructuralista es Claude Levi-Strauss.
MEGATENDENCIAS: son un mecanismo
que permiten teniendo en cuenta el mañana, cambiar el hoy y así lograr
resultados verdaderamente efectivos que son consecuencia de hechos actuales que
se vislumbran como resultados esperados.
TRABAJO
TUTORIA N° 3
TRABAJO
TUTORIA N° 4











TRABAJO
TUTORIA N° 5
En la educación colombiana se desencadenan unos
interrogantes los cuales deben de llevarnos a un punto específico en los que
nos generen grandes beneficios para vincularnos en este entorno de manera
adecuada.
Unas de las problemáticas más significativas y
notorias en la institución educativa Amina Melendro de Pulecio, es la falta de
afectividad y la demostración de la misma por parte de los padres de familia,
la cual se ve reflejada en el comportamiento de los alumnos en las aulas de
clase, este tipo de conductas son tomadas por estos para demostrar sentimientos
de frustración, dolor, baja autoestima y demás sentimientos y sensaciones de
debilidad lo que hace que el transcurso de un día normal en el salón se vea
interrumpido por estos.
La falta de comunicación entre estos participantes,
hacen que la convivencia se torne cada día mas tormentosa, pues en el aula solo
el mas violento es quien cree y supone lleva el control, por lo que esta
tendencia no conoce entre ambos sexos, pues aquí hay niñas que presentan
cuadros de agresividad severa, y en los niños esto se presenta con frecuencia
ya que el machismos se apodera de sus mentes receptoras de comportamientos y
hábitos socio culturales.
El reto de los maestros de esta institución
educativa, es brindarles a estos niños en formación el reintegro a esas
carencias en sus hogares, pues ya que la escuela se presenta como sus segundos
hogares, y estos serian sus más cercanos parientes sin pertenecer a sus mismos
núcleos familiares.
El maestro o maestra de estos infantes debe de
llenarse de valor y paciencia para con ellos pues el controlar la diversidad de
comportamientos y temperamentos que en el salón se afloran constantemente, es
una tarea ardua pero es la que ellos están dispuestos a realizar, ya que para
ellos no hay nada más gratificante que el lograr contribuir con la formación
integral de estos niños.
PREGUNTAS GENERADORAS
NUCLEO PROBLEMICO # 1
1. ¿Existió una
interacción entre los métodos pedagógicos de las culturas asiáticas y entre los
pueblos mediterráneos?
R/: existió grandes
diferencias ya que en la cultura asiática educaban al varón en la obediencia,
respeto a los padres y la piedad a los dioses, y la mujer era sometida a adorar
al marido a la fidelidad, obediencia la resignación y a llevar con perfección
su hogar. En esta cultura la educación era para formar a los jóvenes guerreros
y ser esclavizados, los formaban par que forjaran aptitudes y destrezas par la
guerra esta educación estaba a cargo del estado, se les enseñaba para que
fueran obedientes y emprendedores para alcanzar la batalla a toda costa.
Y la cultura
mediterránea su fin era dotar al estudiante de una formación completa e
integral tanto física como intelectual y cultural y a la educación del cuerpo y
el alma. La educación del niño estaba a cargo del padre donde le enseñaba su
profesión y de la niña de la madre veían la educación como algo muy respetable.
2. ¿Encuentra
practicidad en utilizar hoy el método de la mayéutica entre los niños pre-escolares
y los de básica primaria?
R/: Teniendo en
cuenta que la mayéutica es una técnica que consiste en interrogar a una persona
para hacer que llegue al conocimiento a través de sus propias conclusiones y no
a través de un conocimiento aprendido , en los niños de preescolar ellos están
en la etapa del aprendizaje están atentos y prestos a lo q en la escuela y en
la casa les pueda enseñar y al entorno que los rodea, mientras los niños de
básica primaria si se podría aplicar ya que en su formación han adquirido
conocimientos tiene sus propios criterios y tienen la capacidad de razonar pues
ya tiene más conocimientos en el transcurso de su proceso de aprendizaje.
3. ¿Qué importancia
tiene la educación gimnastica entre los niños menores de 10 años?
R/: Es de vital
importancia su implementación porque lo que el niño no haga en esa etapa de su
vida, cuando sea adulto le será muy dificultoso aprenderlo e incorporarlo a sus
habilidades motoras en esta etapa, el niño debe tener la posibilidad de
vivenciar la mayor cantidad de experiencias posibles.
4. ¿indique las
semejanzas que encuentra entre las diferentes culturas, frente a la educación
que se desarrollaba en la época?
R/: En las
diferentes culturas se desplegaron distintos métodos de educación. En la
educación india, solo podían acceder los miembros de las clases superiores,
debían reunir además la condición social, cualidades físicas, mentales y
morales buscaban el conocimiento a través de la verdad que les transmitía los
maestros. En la educación china el maestro debía ser un hombre superior cuya
inteligencia y honestidad lo diferenciaban de la mayoría debía conocer las
capacidades de cada uno de los alumnos ser su guía para enseñarles el camino a
la perfección. En Egipto preparaban al hombre para la vida laboriosa y
aprendían ritos de religión. La enseñanza era elemental. Y los hebreos su ideal
pedagógico fue formar al hombre virtuoso, piadoso y honesto era una educación
religiosa. El humanismo se basaba en la transmisión de la cultura que las
generaciones anteriores han elaborado en especial los saberes que guiaran al
hombre en su formación durante su vida era un proceso De asimilación e
inculcación cultural y moral de adultos a jóvenes.
NUCLEO PROBLEMICO # 2
1. ¿por que la
pratistica se considera elitista frente al sistema mudejar?
R/: Dado que el
sistema mudéjar los musulmanes también profesan una cultura religiosa y la
patrística en cuanto a rama que estudia principalmente los pensamientos de los
padres de la iglesia se considera elitista porque va en busca dentro de los
musulmanes controlados políticamente por los cristianos de los mejores
exponentes religiosos , precursores y demás musulmanes destacados en este
ámbito para seguir con su estudio en pro del surgimiento de una nueva elite en
el caso del elitismo llamado a los padres de la iglesia.
2. ¿por que la
razon y la revelacion cognitivamente no son cientificas?
R/: No son
científicas ya que la razón es un proceso el cual lo hacemos nosotros mismos
con nuestro pensamiento tomando decisiones, nos valemos de un equilibrio entre
lo racional y lo emocional ara decidir de manera correcta.
Y la revelación es
la manifestación y comunicación con Dios es la fe del hombre que se deja
dirigir por su palabra, se dirige al género humano, la revelación tiene que
acomodarse la condición del conocimiento humano.
3. ¿usted se
considera platónico o aristotélico en su formación y por qué?
R/: Tomando como
base parte de la ideología de los dos. Para PLATON todo era parte de la mente y
bastante irrealizable, el aprendizaje no existía sino que recordábamos lo
aprendido (en cuerpos anteriores) , el alma es inmortal , guarda los
conocimientos y experiencias en cada encarnación. Y para ARISTOTELES, el alma
es inmanente al cuerpo es decir, está pegada a él no en otro mundo, como creía
platón , cuando muere el cuerpo muere el alma también dado que el alma es
inmortal no tiene recuerdos es decir , no recordamos si no que aprendemos el
aprendizaje es por medio de los sentidos para él, el conocimiento real de algo
está basado en conocerlo me considero aristotélico porque en el transcurso de
mi proceso , de mi formación como persona y estudiante todo lo que he aprendido
es porque lo he vivido y voy ampliando mi conocimiento al transcurrir mi vida.
4. ¿en su vida
estudiantil que se le asemeja do a escolasticismo?
R/: El método
escolástico fue el uso de la lógica en la enseñanza, la demostración y la
discusión si encuentro relación en mi proceso educativo pues los maestros la
mayoría de las veces enseñan de la misma manera basándome en mi básica primaria
y secundaria , la educación cumple con la función de sostener un estatus
cultural y por tanto un nivel de progreso y la innovación siempre es necesaria
, para que los docentes no simplemente impartan sus conocimientos
tradicionalmente a sus estudiantes si no que avancen a medida
que los tiempo
también lo hagan pues todo cambia y la educación debe de estar acorde a las
necesidades de los educandos que no solo sea el maestro un dador de
conocimiento dentro del aula si no q exista interacción maestro – estudiante .
5. ¿frente a la
universidad medieval ¿que mantendria como estrategia?
R/: Las
universidades medievales eran comunidades de maestros y estudiantes que aunque
tenían como principal función la enseñanza, también se dedicaban a la
investigación y producción del saber generando vigorosos debates y polémicas.
Las estrategias serian tener un proceso continuo, progresivo y reflexivo, para,
mejorar los procesos de enseñanza, se requiere mecanismos de buena comunicación
que aporten elementos de juicio para valorar cada situación que se presente.
NUCLEO PROBLEMICO N. 3
1- ¿com0 el neoclacismo
dinamizo el renacimiento y a la vez modifico las tecnicas educativas?
El neo clasismo
relaciono hechos del pasado con los acontecimientos de su propio tiempo y el
renacimiento corresponde a la historia del arte con la era de los grandes
descubrimientos, impulsado principalmente por el deseo de examinar todos los
aspectos de la naturaleza y el mundo y coincide con el desarrollo del humanismo
en el sus seguidores estudiaban y traducían textos filosóficos, los pintores,
los escultores, arquitectos, sentían las mismas ansías de aventura y deseos de
ampliar conocimientos y obtener nuevas ilusiones, pero lo más importante es la
comunicación ya sean del alumno-maestro-maestro-alumno, maestro-maestro,
alumno-alumno. A la escuela le han asignado la responsabilidad de la educación
formal especialmente a lo que respecta la transmisión de las destrezas
fundamentales de la lectura como escritura y la aritmética. Entonces se
modificaron las técnicas educativas donde la escuela no puede limitarse a
promover el desarrollo intelectual del educando, la escuela debe velar por el
desarrollo integral que involucre no solo los aspectos intelectuales si no
también los aspectos sociales, físicos y emocional.
2- ¿cuales son las
fases de una observacion integral? ejemplifique
Inicia
estableciendo interacciones para obtener información, aptitudes, problemas,
intereses y se lleva en ambientes naturales dentro y fuera del aula.
Observación casual: se puede realizar en cualquier momento, cuando un hecho
llama la atención al observador. Observación deliberada naturalista: consiste
en la observación planificada y organizada que ocurre en un lapso preciso y un
momento determinado sin interferir en la actividad del niño.
3- ¿quien y como
influyo la reforma y la contra reforma en la educacion de los siglos xviy xvii?
La reforma conocida
como REFORMA PROTESTANTE fue influenciada por Martin Lutero, Juan Calvino,
Ulrich Swingli y John Knox. La recontra reforma conocida como Contra-reforma
Católica es el movimiento que se formó dentro de la iglesia católica en el
siglo XVI y XVII, fue un intento por revitalizar la iglesia católica y oponerse
a el Protestantismo su principal arma fue la inquisición en el intento por
revitalizar la fe católica, los clérigos se convirtieron en misioneros y establecieron
escuelas, además de enseñar las doctrinas católicas los misioneros enseñaban a
leer y a escribir.
NUCLEO PROBLEMICO. 4
1- ¿el liberalismo
y el nacionalismo como influyeron en los esquemas pedagógicos del siglo XIX?
R/. Ecléctico: Modo
de juzgar que adopta una línea conciliadora media.
Liberalismo: una
filosofía política que aboga por la libertad de los sistemas, por la
modificación no violenta de las instituciones, políticas, sociales y económicas
para asegurar el desarrollo de su pueblo. Fue un sistema educativo democrático
necesariamente que ha de establecer un marco legislativo adecuado y posibilitar
los recursos y las condiciones para que todas las personas sin exclusión alguna
pudieran adquirir los conocimientos, capacidades y habilidades para enfrentar
cualquier momento de su vida.
Nacionalismo: Es la
filosofía política de proteger los intereses de su propia nación. Su ideología
política consideraba la creación de un estado nacional condición indispensable
para realizar las aspiraciones sociales, económicas y culturales de un pueblo,
proponía una educación integral basada en el amor al país, sentido humanista,
universal, sentido de tolerancia, moderación y templanza.
2. en cuál de las
tendencias sicopedagógicas antes mencionadas, se identifica y por qué?
R/. Me identifico
con el liberalismo ya q este sistema busca que todas las personas sin
discriminación alguna reciban la educación q es un derecho propio, reconocer
que cada persona es única y respetar su libre pensamiento sin que la obliguen a
nada, esta corriente busca el beneficio por encima de todo el desarrollo de las
libertades individuales y por ende el progreso de la sociedad.
3. ¿Cómo formaría
un discurso pedagógico ecléctico con base a la información proporcionada?
R/. El discurso ecléctico
con base al liberalismo y nacionalismo se tomaría las cosas positivas o buenas
de cada uno y las cosas negativas no se tendrían en cuenta. Pero si
utilizándolo para hacer referencia a situaciones, fenómenos o personalidades
que se caracterizan por tener elementos o rasgos muy distintos entre sí.
NUCLEO PROBLEMICO .5
1. ¿cuál es la mega
tendencia pedagógica considera debe adoptar Colombia, para hacer más funcional
la educación en el futuro?
r/. Creo q se
debería tener en cuenta el enfoque histórico cultural, que se refiere a que el
contexto en el que nos desarrollemos es determinante en nuestro propio
desarrollo constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño
(familia , sociedad y escuela) todo depende de las relaciones existentes entre
el individuo y el entorno. para Vygotsky el contexto social influye en el
aprendizaje más que las actividades y las creencias.
2. ¿cómo se imagina
la educación en Colombia en la próxima década, en cuanto a infraestructura,
docencia, mega tendencia pedagógica?
-infra-estructura-
Me imagino que la educación en
Colombia en la próxima década será vista con más importancia porque Colombia
como país emergente tendrá que invertir más recursos y adjudicar más
presupuesto para la construcción, dotación, implementación de escuelas colegios
y universidades
PROFE:
Este trabajo es presentado por Yenny cristina
Vargas Quintana y Velkys Yileidy lozano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario